Tras su llegada hace algunas décadas a nuestro país, es bastante probable que ya te hayas percatado que, en los últimos años, los establecimientos especializados en la elaboración de sushi se ha incrementado enormemente en muchas ciudades. Si bien es cierto que nos encontramos ante un alimento saludable (al ser elaborado únicamente con pescado, alga marina y algún vegetal) y también sumamente nutritivo, durante la gestación puede no ser una opción tan adecuada.
¿Por qué? Fundamentalmente porque a lo largo de la gestación es más importante mantener ciertas precauciones con determinados alimentos, que pueden convertirse en un riesgo para la salud de la embarazada (y por tanto para el correcto desarrollo de la gestación), al aumentar el riesgo de infecciones alimentarias, ya sea porque se consumen crudos, son alimentos contaminados, o se cocinan poco o mal. Uno de estos alimentos es el pescado.
¿Por qué el pescado crudo o mal cocinado es un riesgo en el embarazo?
En ocasiones, los pescados crudos o mal cocinados pueden contener pequeños gusanos parásitos, conocidos con el nombre de anisakis. De acuerdo a la Aecosan (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición), el anisakis es un parásito que podemos encontrar tanto en el pescado como en los cefalópodos, como el calamar, el pulpo o la sepia.
Estos gusanos pueden causar problemas de salud y ocasionar anisakiasis, cuyos síntomas incluyen dolor abdominal severo, náuseas, vómitos y diarrea. Además de reacciones alérgicas que pueden llegar a ser graves.
Se trata de una enfermedad realmente desagradable y muy dolorosa, que en casos muy raros puede convertirse en fatal.
Estos gusanos pueden invadir la pared del estómago o el intestino de los humanos, y su transmisión se produce cuando se ingieren larvas infecciosas presentes en los pescados crudos o poco cocidos, especialmente cuando no se ha seguido una manipulación adecuada (tanto de congelación como posteriormente de su cocinado).
Se sabe que, si contraes anisakis durante el embarazo, se trata de una enfermedad infecciosa que no afecta al feto directamente (como sí hace por ejemplo el toxoplasma con la infección por toxoplasmosis).
Pero durante esta importante etapa se debe minimizar al máximo el riesgo de contraer cualquier tipo de infección o enfermedad, por leve que ésta sea, ya que es común que los síntomas de la afección tiendan a ser mucho mayores y algo más graves, puesto que el sistema inmunológico suele encontrarse debilitado fisiológicamente.
Además, no debemos olvidarnos de la acción de los fármacos necesarios para el tratamiento de la infección alimentaria, los cuales sí pueden perjudicar al feto.
¿Cómo evitar el anisakis durante el embarazo?
Se sabe que congelar el pescado crudo a una debida temperatura es útil para matar las larvas y eliminarlas por completo, sobre todo si esta congelación se mantiene durante al menos 48 horas. No obstante, muchos expertos aconsejan congelarlo crudo o semicocinado a una temperatura de al menos -20ºC durante un periodo de entre 2 a 5 días.
Si no podemos asegurar que el pescado ha estado debidamente congelado lo más recomendable es no consumirlo. No obstante, hoy en día tanto el pescado como la carne que se vende y prepara en los distintos establecimientos deben pasar y han pasado los debidos controles sanitarios.
Además, es fundamental cocinar el pescado lo suficiente. Para conseguirlo, es imprescindible que éste se cocine a una temperatura bastante elevada, para que en el interior del pescado alcance una temperatura de más de 65ºC.
Respecto al tiempo necesario para su cocción -en especial para que pueda llegar a esta temperatura recomendada mínima- dependerá no solo de la forma de cocinarlo sino también del tamaño del pescado que estemos preparando. Por este motivo debemos mantener ciertas precauciones con determinados tipos de cocción, como podría ser la cocción de pescado al horno o a la plancha.
Como recomienda Aecosan, una forma útil de prevenir el anisakis es también comprar el pescado limpio y sin tripas (vísceras). O bien, limpiarlo rápidamente una vez se ha capturado el pescado o ha sido comprado, ya que de esta manera conseguiremos reducir el número de larvas que pasan a la carne o músculo del alimento.
¿Qué pescados y otras preparaciones deben congelarse en casa?
Si elaboras algún tipo de preparación que lleve pescado crudo en casa se aconseja congelarlo igualmente. Así, deben congelarse todas las preparaciones que te comentamos a continuación:
- Pescado crudo marinado. Un buen ejemplo es el tradicional ceviche.
- Carpaccio de pescado.
- Sushi y sashimi.
- Boquerones en vinagre y cualquier otra preparación a base de pescados en escabeche.
- Huevas de pescado crudas.
- Arenques y otras preparaciones a base de salmuera (o salados ligeramente).
- Pescados ahumados en frío.
Manteniendo la debida precaución nos aseguraremos de reducir el riesgo no solo de contagio por anisakis, sino en definitiva, cualquier tipo de infección alimentaria.
Originally posted 2019-07-03 09:46:03.